top of page

Loros extintos

Perroquets éteints
Ara Tricolore naturalisé
Ara Tricolore - dessin
Ara Tricolore - naturalisé
Ara Tricolore - dessin
Ara Tricolore - naturalisé

Guacamayo Tricolor 

Guacamayo cubano -  Guacamayo de la Hispaniola - Guacamayo rojo cubano

El guacamayo tricolor (guacamayo cubano) fue una especie de guacamayo nativo de la isla principal de Cuba y la cercana Isla de la Juventud que se extinguió a fines del siglo XIX. Su relación con otros guacamayos del género Ara es incierta, pero puede haber estado estrechamente relacionado con el guacamayo manchado, que tiene algunas similitudes en apariencia. También puede haber estado estrechamente relacionado, o idéntico, al hipotético guacamayo rojo jamaicano. No se conocen esqueletos modernos, pero se han encontrado algunos restos subfósiles en Cuba.

Con unos 45-50 centímetros de largo, el guacamayo tricolor era uno de los guacamayos más pequeños. El guacamayo tricolor tenía una frente roja descolorida a naranja y luego a amarilla en la nuca. Tenía áreas blancas sin arrugas alrededor de los ojos e iris amarillos. La cara, la barbilla, el pecho, el abdomen y los muslos eran de color naranja. Las piernas eran marrones. La parte superior de la espalda era de color marrón rojizo con plumas verdes festoneadas. La rabadilla, las plumas inferiores y la zona lumbar eran de color azul. Las plumas de las alas eran de color marrón, rojo y azul violáceo. La superficie superior de la cola era de color rojo oscuro, desvaneciéndose a azul en la punta, y la superficie inferior de la cola era de color marrón rojizo. El billete se ha descrito de diversas formas como negro oscuro, negro y negro grisáceo. Los sexos eran idénticos en apariencia exterior, como con otros guacamayos; poco se sabe de su comportamiento, pero se dice que anidaba en árboles huecos, vivía en parejas o en familias y se alimentaba de semillas y frutos. En 1876, Gundlach escribió que el guacamayo tricolor comía frutos, semillas de palma real (Roystonea regia) y chinaberry (Melia azedarach), así como otras semillas y brotes. Cuba tiene muchas especies de palmeras, y las que se encuentran en los pantanos fueron probablemente las más importantes para el guacamayo tricolor. Se desconoce la distribución original de la especie en Cuba, pero puede haberse limitado a las partes central y occidental de la isla. Se ha reportado principalmente en el vasto Pantano de Zapata, donde habitaba terreno abierto con árboles dispersos.  No se sabe nada sobre sus hábitos de reproducción o huevos, pero se dice que un nido cabe en la palma de una mano. Sus habilidades para imitar el habla eran inferiores a las de otros loros.

El guacamayo tricolor fue comercializado y cazado por los nativos americanos y por los europeos después de su llegada en el siglo XV. Muchos individuos fueron traídos a Europa como "pájaros domésticos enjaulados", y ahora existen 19 individuos en los museos. Se había vuelto raro a mediados del siglo XIX debido a la presión de la caza, el comercio y la destrucción del hábitat. Los huracanes también pueden haber contribuido a su desaparición. Los últimos relatos confiables de la especie son de la década de 1850 en Cuba y 1864 en la Isla de la Juventud, pero puede haber persistido hasta 1885.

 

Los primeros exploradores de Cuba, como Cristóbal Colón y Diego Álvarez Chanca, citaron guacamayos sobre Cuba en los escritos de los siglos XIV y XV. Los guacamayos tricolores se han descrito e ilustrado en varios relatos tempranos de la isla. En 1811, Johann Matthäus Bechstein nombró científicamente a la especie Psittacus tricolor. La descripción de Bechstein se basó en la entrada del ave en la Historia natural de los loros por François Le Vaillant (1801). El relato de Vaillant se basó en parte en el trabajo de Planches Enuminées de finales de 1700 y un espécimen en París; Dado que no se sabe de qué ejemplar se trataba, la especie no tiene holotipo. La acuarela original de Jacques Barraband, que fue la base del plato para el libro de Le Vaillant, se diferencia de la ilustración final al mostrar plumas cubiertas con alas rojas brillantes (área del "hombro"), pero el significado de esto no está claro.

 

En la actualidad, existen 19 individuos muertos en 15 colecciones en todo el mundo (dos en el Museo de Historia Natural de Tring, el Museo Nacional de Historia Natural de París, el Museo Sueco de Historia Natural y el Museo Smithsonian), pero muchos no tienen claro su procedencia. . Varios fueron proporcionados por Juan Gundlach, quien recolectó algunos de los últimos individuos que buscaban alimento regularmente cerca de Zapata Marsh en 1849-50. Se sabe que algunos de los especímenes conservados vivieron en cautiverio en zoológicos (como el Jardin des Plantes en París, el Zoológico de Berlín y el Zoológico de Ámsterdam) o como "aves de compañía enjauladas". Se sabe que han existido varias otras pieles naturalizadas, pero se han perdido. No hay registro de sus huevos.

 

No se conocen restos de esqueletos modernos, pero se han encontrado tres especímenes subfósiles: la mitad de un carpometacarpo de un depósito de primavera del Pleistoceno en Ciego Montero, identificado por extrapolación del tamaño de las pieles de guacamayos tricolores y huesos de guacamayos existentes (reportado en 1928 ).

El guacamayo tricolor habría sido "estúpido" y lento para escapar, por lo que fue fácil de atrapar. Lo mataron por comida; Gemelli Careri encontró la carne sabrosa, pero Gundlach la consideró dura. La evidencia arqueológica sugiere que el guacamayo tricolor fue cazado en La Habana en los siglos XVI y XVIII.  

Además de ser mantenidos como mascotas localmente, muchos guacamayos cubanos (posiblemente miles de especímenes) fueron comercializados y enviados a Europa. Este comercio también se ha sugerido como una causa que contribuyó a la extinción. A juzgar por el número de especímenes conservados que se originaron como cautivos, la especie probablemente no era infrecuente en los zoológicos europeos y otras colecciones. Era popular como un "pájaro mascota enjaulado", a pesar de su reputación de dañar objetos con el pico. Además, los recolectores han capturado aves jóvenes al observar a los adultos y talar los árboles en los que anidaban, aunque a veces las cajas nido murieron accidentalmente. Esta práctica redujo el número de poblaciones y destruyó selectivamente el hábitat de reproducción de la especie. Se dice que un huracán en 1844 arruinó la población de guacamayos de Pinar del Río. Los huracanes posteriores en 1846 y 1856 destruyeron su hábitat en el oeste de Cuba y dispersaron a la población restante. Además, una tormenta tropical azotó el pantano de Zapata en 1851. Con una población de guacamayos saludable, estos eventos podrían haber sido beneficiosos para crear un hábitat adecuado. Sin embargo, dada la precariedad de la especie, puede haber resultado en un hábitat fragmentado y hacer que buscaran alimento en áreas donde eran más vulnerables a la caza. La fecha de extinción del guacamayo tricolor es incierta. Los avistamientos de Gundlach en el pantano de Zapata en la década de 1850 y el informe de segunda mano de Zappey sobre una pareja en la Isla de la Juventud en 1864 son los últimos relatos fiables. En 1886, Gundlach dijo que creía que las aves persistían en el sur de Cuba, lo que llevó a Greenway a sugerir que la especie sobrevivió hasta 1885.  


 

Continuará ... en construcción

Botón
bottom of page